LLILAS Visiting Resource Professor Papers
Permanent URI for this collection
The LLILAS Visiting Resource Professors Papers is an electronic series featuring papers by scholars from Latin America who have been invited to the Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies. To view an archived version of the original LANIC etext collection for the LLILAS Visiting Resource Professors Papers, please visit: https://wayback.archive-it.org/11176/20181106182428/http://lanic.utexas.edu/project/etext/.
Browse
Recent Submissions
Item Historicismo e hispanoamericanismo: En torno al itinerario intelectual de José Gaos(2009) Kozel, AndrésItem Brazil in South American Integration and Global and Regional Politics of Climate(2009) Viola, EduardoItem Rafael Correa un Populista del Siglo XXI(2010) Torre, Carlos de laItem Armed Conflict and the Organizing Process of Black Communities in the Colombian South Pacific(2010) Restrepo, EduardoItem Brasilia: A Case Study in Sociospatial Segregation(2010) Holanda, Frederico deItem Desigualdade de oportunidades e resultados educacionais no Brasil(2011) Costa Ribeiro, CarlosItem Gobernabilidad y gubernamentalidad de las políticas indigenistas en Argentina: El caso Mapuche(2011) Briones, ClaudiaItem El problema del desempleo: el caso Argentino en el contexto de América Latina(2002) Cerrutti, MarcelaItem Constitutional Design and Democratic Performance in Latin America(2006) Lehoucq, FabriceItem Between Civilisation and Barbarism: Creole interventions in international law(2006) Obregón, LilianaItem Teoria da tristeza(2008) Coelho, TeixeiraItem Social Science Representations of Favelas in Rio de Janeiro: A Historical Perspective(2008) Valladares, LiciaItem Resto urbano, realismo y reciclaje (más representaciones del cine argentino contemporáneo)(2008) Mizraje, María GabrielaItem Magical History: What's Left of Chavez?(2008) Coronil, FernandoItem La renovación de la justicia indígena en tiempos de derechos: etnicidad, género y diversidad(2007) Sierra, María TeresaEn los últimos tiempos se observan en México como en otros países latinoamericanos renovadas experiencias de justicia indígena que emergen y se consolidan en diferentes regiones como respuesta a diferentes y contradictorios procesos: Por un lado, estos procesos se desarrollan en el marco de políticas de reconocimiento de la diversidad cultural así como de políticas de modernización judicial promovidas por el estado con el supuesto fin de democratizar la justicia abriéndose al reconocimiento de los sistema normativos indígenas; dichas políticas son a su vez resultado de los nuevos contextos neoliberales que han marcado la reforma del estado en América Latina en los últimos años (Assies 1999, Sieder 2002). Por otro lado, la renovación de la justicia indígena se genera en oposición o al margen del estado cuestionando dichas políticas de reconocimiento, la falta de acceso a la justicia, la violación a los derechos humanos y la violencia característica de gran parte de las regiones indígenas del país, lo que pone en entredicho el alcance de las reformas judiciales en materia indígena. Nos encontramos así ante experiencias diferenciadas de justicia indígena cuya modalidad depende de la hegemonía que el estado ha construido en las diferentes regiones, de los contextos en los que se desarrollan dichas experiencias, pero también de la fuerza y la historia de resistencia y organización existente en las distintas regiones del país. De esta manera los contextos diferenciados marcan de manera distinta las experiencias de justicia indígena desarrolladas en diversas zonas de México, de lo cual dependerán también sus alcances y retos ante el estado y el sentido en que consiguen poner en práctica otros modelos de justicia que confrontan el llamado “estado de derecho”. Aún en sus variaciones, lo llamativo de dichas experiencias es la fuerza con la que están planteando las demandas sobre un derecho y una justicia propia, fortaleciendo con ello las identidades étnicas, al mismo tiempo que revelan nuevas tensiones y alternativas para reinventar una justicia “tradicional”, contemplando la demanda de los derechos y haciendo frente a cuestionamientos internos sobre los llamados “usos y costumbres”, especialmente de parte de las mujeres y disidentes internos (políticos y religiosos). En el centro de dichas experiencias se encuentran los derechos colectivos como base de reivindicación de las demandas autonómicas de los pueblos indígenas, pero nos encontramos también ante nuevas maneras de pensar y construir lo colectivo en donde los derechos humanos están jugando un papel fundamental. Estamos efectivamente ante nuevos retos para pesar la democracia y las visiones plurales del estado y la ciudadanía que cuestionan paradigmas establecidos de una ciudadanía liberal y el proyecto mismo de nación.Item Cartografía comunitaria de un bosque en el Alto Marañón, Dpto. Amazonas, Perú: Delimitación de Territorio y Hábitats(2002) Apanú, Ricardo; Stern, Margaret J.La región noroccidental del río Alto Marañón es biogeográficamente interesante por su cercanía a la extra-andina Cordillera del Cóndor y de suma importancia política debido a su ubicación fronteriza. La división territorial entre Perú y Ecuador del último medio-siglo ha tenido importantes consecuencias sociales al provocar la ruptura forzada aleatoria entre clanes y familias indígenas. Afortunadamente, hoy existe optimismo para el reencuentro de familiares a partir del Acuerdo de Paz internacional firmado por los Presidentes del Perú y Ecuador en mayo de 1999. En un principio las comunidades amazónicas en general y los Aguaruna en particular, vivieron dispersas en las cuencas de los ríos, organizadas por clanes familiares. Mas tarde con la ley peruana de Comunidades Nativas y ante los eminentes programas de colonización, se delimitó a los grupos familiares en áreas definidas por un plano catastral mediante el cual se reconoció con título de propiedad comunal.Item Diáspora, Nomadismo y Exilio en la Literatura Latinoamericana Contemporánea(2007) Manzoni, CelinaEl artículo analiza el fenómeno de la diáspora en relación con el exilio y el carácter más general del nomadismo que parece caracterizar la cultura contemporánea en la etapa de la denominada globalización. El razonamiento, que se apoya principalmente en elaboraciones teóricas y críticas publicadas por estudiosos de la cultura latinoamericana en Cuba, Estados Unidos y España, vincula estos ejes con textos de autores argentinos, chilenos, cubanos y puertorriqueños. El centro de la reflexión está sin embargo puesto en Antes que anochezca, la autobiografía de Reinaldo Arenas publicada en 1992 y en “Final de un cuento”, narración incluida en Adiós a mamá, colección de relatos también póstuma del mismo escritor.Item O Brasil e a Distante America do Sul(2002) Prado, Maria Lígia Coelho.Edmundo O’Gorman, em seu clássico A Invenção da América, afirma que, sem contradição lógica, a América é, e ao mesmo tempo, não é a Europa, "condição dramática de sua existência e chave de seu destino". Podemos afirmar igualmente que - como dois pólos que se atraem e se repelem - o Brasil é, e ao mesmo tempo, não é América Latina. Esta existência contraditória me leva a propor uma reflexão sobre o distanciamento político e cultural entre o Brasil e os demais países da América Latina de colonização espanhola. A explicação mais simples para esse fenômeno começa invariavelmente pela afirmação de que a cultura brasileira está profundamente marcada por uma tradição eurocêntrica, responsável, portanto, pelo fato do país estar de olhos postos na Europa e de costas para a América Latina. Ainda que esta indicação seja indiscutível, permanece demasiadamente genérica, fechando-se nela mesma.