Estado de Inmunidad: Medicina Preventiva y Campañas de Vacunación en México, 1900-1940
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Durante las décadas finales del siglo diecinueve y las primeras del siglo pasado los programas y las políticas de salud públicaatravesaron por profundas transformaciones a nivel internacional. Con el modelo microbiológico de la enfermedad y debido a los avances registrados en la inmunología y en la farmacología, tanto el Estado como las autoridades de salud consideraron como imprescindible identificar, aislar y estudiar a los agentes causales de enfermedades como la tuberculosis, el cólera, la difteria, la lepra y/o la peste, así como encontrar los medios para proteger y defender al cuerpo social e individual de las amenazas que le acechaban. De manera paralela al gradual establecimiento de una clara metodología en torno a la etiología de las enfermedades infecciosas fue posible avanzar en el desarrollo de diversas pruebas, reacciones y vacunas que modificaron la orientación, las estrategias y los objetivos de las políticas estatales de salud a nivel internacional y nacional.1 Dos son los propósitos de este trabajo. Por una parte, analizar algunos de los argumentos médicos y legales a los que las autoridades de salud apelaron para promover campañas de vacunación obligatoria a nivel nacional durante el transcurso de las prmeras décadas del siglo XX. Por otra parte, examinar algunas de las respuestas que los programas de vacunación suscitaron entre las poblaciones urbanas y rurales, respuestas que oscilaron entre la aceptación, la cooperación, el rechazo y la franca y abierta resistencia.