Browsing by Subject "Indigenous Peoples"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item El movimiento indígena anterior a la reforma constitucional y su organización en el Programa de Participación de Pueblos Indígenas(2002-03) Carrasco, MoritaEn este trabajo me propongo dar cuenta de la dinámica del movimiento indígena en Argentina posterior a la reforma de la Constitución Nacional. Esto es, desde que el Estado y la nación argentinos reconocen la existencia de pueblos indígenas en su población y asumen el compromiso de garantizar sus derechos especiales. El análisis se nutre del Programa de Participación de Pueblos Indígenas. Un programa de movilización indígena que se pusiera en marcha en mayo de 1996 y cuyo objetivo principal era que “los pueblos indígenas a partir de su participación protagónica aporten los criterios y pautas que debe cumplimentar el estado para hacer efectiva la operativización del artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.”Item The Emergence of an Indigenous Social Actor in Southern Chile: Mapuche Social Capital and a Contentious Social Movement in La Araucanía(2008-08) Durston, JohnThis paper consists of two parts. In Part One, the concept of social capital is defined and the debate surrounding it is summarized. In Part Two, a particular type of social capital, a ‘contentious social movement’ is analyzed by means of a case study of the Mapuche indian Consejo de Todas las Tierras of southern Chile.Item Indigenous Iauareté Women conceptions on reproductive health(2005) Azevedo, Marta MaríaThe initial results of the demographic analysis based on the Autonomous Indigenous Census of the Rio Negro(CIARN) indicated possible maternal high mortality rates, that is, indigenous women in the whole Rio Negro region were dying immediately before or after delivery. With this information I tried to start a dialogue with the indigenous teachers in the Iauareté region (see maps 1, 2 and 3) on women’s health in order to begin a study on the perception these women had about their health. I carried out the study between 1997 and 2000 in close collaboration with the Association of Indigenous Women of the District of Iauareté (AMIDI), a grassroots association linked to FOIRN. The work initially was geared to learning the concepts of reproductive health of Tukano women, trying to relate them with the fertility levels and patterns of these women. The goal on the part of the women of the AMIDI was to produce recommendations for public health policies with respect to the health of indigenous women in the Rio Negro region.Item La Interculturalidad en debate: apropiaciones teóricas y políticas para una educación desafiante(2003) Díaz, RaúlLa perspectiva de la educación intercultural en nuestra provincia se sitúa en una arena políticamente cargada, en tanto depende directamente del modo en que el estado neuquino, (y el estado nacional) ubican, tratan y contienen demandas de reconocimiento cultural vinculadas estrechamente a exigencias de redistribución económica y política. Las políticas educativas, en el caso de Neuquén, se inscriben en el espacio político de falta de reconocimiento de los mapuches en su vigencia y proyección como Pueblo Originario.Item La renovación de la justicia indígena en tiempos de derechos: etnicidad, género y diversidad(2007) Sierra, María TeresaEn los últimos tiempos se observan en México como en otros países latinoamericanos renovadas experiencias de justicia indígena que emergen y se consolidan en diferentes regiones como respuesta a diferentes y contradictorios procesos: Por un lado, estos procesos se desarrollan en el marco de políticas de reconocimiento de la diversidad cultural así como de políticas de modernización judicial promovidas por el estado con el supuesto fin de democratizar la justicia abriéndose al reconocimiento de los sistema normativos indígenas; dichas políticas son a su vez resultado de los nuevos contextos neoliberales que han marcado la reforma del estado en América Latina en los últimos años (Assies 1999, Sieder 2002). Por otro lado, la renovación de la justicia indígena se genera en oposición o al margen del estado cuestionando dichas políticas de reconocimiento, la falta de acceso a la justicia, la violación a los derechos humanos y la violencia característica de gran parte de las regiones indígenas del país, lo que pone en entredicho el alcance de las reformas judiciales en materia indígena. Nos encontramos así ante experiencias diferenciadas de justicia indígena cuya modalidad depende de la hegemonía que el estado ha construido en las diferentes regiones, de los contextos en los que se desarrollan dichas experiencias, pero también de la fuerza y la historia de resistencia y organización existente en las distintas regiones del país. De esta manera los contextos diferenciados marcan de manera distinta las experiencias de justicia indígena desarrolladas en diversas zonas de México, de lo cual dependerán también sus alcances y retos ante el estado y el sentido en que consiguen poner en práctica otros modelos de justicia que confrontan el llamado “estado de derecho”. Aún en sus variaciones, lo llamativo de dichas experiencias es la fuerza con la que están planteando las demandas sobre un derecho y una justicia propia, fortaleciendo con ello las identidades étnicas, al mismo tiempo que revelan nuevas tensiones y alternativas para reinventar una justicia “tradicional”, contemplando la demanda de los derechos y haciendo frente a cuestionamientos internos sobre los llamados “usos y costumbres”, especialmente de parte de las mujeres y disidentes internos (políticos y religiosos). En el centro de dichas experiencias se encuentran los derechos colectivos como base de reivindicación de las demandas autonómicas de los pueblos indígenas, pero nos encontramos también ante nuevas maneras de pensar y construir lo colectivo en donde los derechos humanos están jugando un papel fundamental. Estamos efectivamente ante nuevos retos para pesar la democracia y las visiones plurales del estado y la ciudadanía que cuestionan paradigmas establecidos de una ciudadanía liberal y el proyecto mismo de nación.Item National Law and Indigenous Customary Law: The struggle for justice of indigenous women in Chiapas, Mexico(2007) Hernández Castillo, Rosalva AídaDuring the course of the past two decades official projections of national identity in Mexico have undergone important changes. By the early 1990s a state discourse characteristic of post-revolutionary nationalism focused on the existence of a mestizo nation was superseded as legislation was approved which recognized Mexico as a multicultural nation. This was considered by many as a victory for the Mexican Indian movement and was also claimed as a triumph by the Zapatista guerrillas. However, this supposed shift to official acceptance of multiculturalism is far from free of contradictions. In some cases, ‘pro-indigenous’ legislation – provisions recognizing the right of indigenous people to their own norms and practices (usos y costumbres) – has, in practice, worked to the disadvantage of weak and marginalized groups within indigenous communities. In particular, indigenous women now face the dual task of defending their rights to their own culture vis-à-vis the Mexican state, while at the same time questioning essentialist and static perceptions of ‘culture’ and ‘tradition’ within the Indian movement that have negative implications for the full realization of women’s rights. This paper analyzes some of the dilemmas facing indigenous women in Chiapas in their struggle for rights within the new macro-political context of multiculturalism. Linked to this, it examines the ways in which certain academic paradigms used to analyze indigenous normative systems can impede the development of proposals for reform to ensure greater access to justice for indigenous women.